Una de las novedades que traerá FICA 2023 será el software de análisis predictivo, una tendencia cada vez más relevante e importante para el desarrollo industrial del Caribe. Para entender más a fondo de qué trata, dialogamos con Naisir Abdala, Gerente General de AP Ingenieria.
1. ¿Qué es un software de análisis predictivo?
Naisir Abdala: Son plataformas que utilizan datos nuevos e históricos para predecir la actividad futura, el comportamiento y las tendencias. Implica la aplicación de técnicas de análisis estadístico, consultas analíticas y algoritmos automáticos de aprendizaje automático a conjuntos de datos para crear modelos predictivos que sitúen un valor numérico o puntuación en la probabilidad de que ocurra un evento particular.
Los datos son obtenidos del análisis de video, en donde mediante sistemas de redes neuronales se busca automatizar procesos de seguridad a través de la detección de comportamientos, eventos y sucesos en diferentes escenas para generar alarmas y desencadenar reacciones que ayuden a tomar decisiones de manera ágil, o que en ciertas ocasiones automaticen eventos de manera proactiva.

2. ¿Cómo se están aplicando en este momento en Colombia y en el mundo y para qué tipo de empresas son de utilidad?
N.A: La analítica predictiva ha crecido en prominencia junto con la aparición de los sistemas de grandes volúmenes de datos, o big data. A medida que las empresas han acumulado grupos de datos más grandes y más amplios en los clústeres Hadoop y otras grandes plataformas de datos, han creado mayores oportunidades para que exploten esos datos para obtener información predictiva.
El mayor desarrollo y comercialización de herramientas de aprendizaje automático por parte de los proveedores de TI también ha ayudado a expandir las capacidades de análisis predictivo. Las áreas de seguridad ciudadana, marketing, transporte y producción a gran escala han sido notables adoptantes de la analítica predictiva.
3. ¿Qué beneficios traerá para el futuro de las empresas el uso de esta herramienta?
N.A: Como beneficio principal podemos mencionar la mejora en sus índices de seguridad, tanto sobre los procesos internos como sobre las amenazas externas, por medio del análisis a alto nivel de la data recolectada por diferentes subsistemas en la medida que no se dependerá de la experticia humana para lograr reaccionar de manera eficiente a los posibles eventos adversos de la operación. También mediante estas herramientas las empresas y clientes potenciales podrán tomar decisiones de manera más acertada sobre cómo invertir sus recursos en pro de mitigar dichas amenazas.
4. ¿Por qué recomienda que sea utilizada y cómo puede una organización migrar a esta tecnología?
N.A: Hoy en día, no es aceptable bajo ninguna óptica que las empresas o entidades no tomen acciones efectivas para contrarrestar o evitar los incidentes de seguridad, es por ello que más que una recomendación es una obligación de las empresas buscar herramientas tecnológicas que les permitan mitigar cualquier amenaza.
Por otro lado, mediante la correcta implementación de soluciones de analítica de datos y video, las empresas podrán tener una rentabilidad mucho mayor mediante una mejor toma de decisiones con los elementos adecuados y actuar de manera más precisa ante los eventos que ocurran o puedan ocurrir en sus operaciones.
La migración tecnológica debe siempre partir de una base importante que es la voluntad de mejorar los procesos, incorporando estos elementos como parte integral de la hoja de ruta de las entidades, el proceso se llevará a cabo de manera sencilla, pues todo proceso tendrá un componente tecnológico que facilitará y destinará los recursos para su implementación.

5 ¿Qué utilidad le pueden dar a estos datos una vez sean almacenados?
N.A: Los datos bien analizados permiten una mejor toma de decisiones no solo a nivel de seguridad, sino también a nivel de productividad y evaluación del negocio. Así, la utilidad de la información obtenida a través de los software de analítica, es virtualmente aplicable a cualquier faceta del negocio, para mejorar los procesos internos, la adquisición de nuevos clientes o la agilidad en toma de decisiones que permitan mayor rentabilidad.
Si quieres aprender más sobre el software predictivo y empezar a utilizarlo en tu empresa, te esperamos en FICA, solo del 14 al 16 de septiembre en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe.